martes, 29 de septiembre de 2009

Juegos infantiles. Elemento educativo.


El juego: Generalidades.
El juego nunca deja de ser una ocupación de principal importancia durante la niñez.La vida de los niños es jugar, y juegan por instinto, por una fuerza interna que les impulsa a moverse, manipular, gatear, ponerse de pie, andar, correr, saltar, etc.Es el origen para que llegue al pleno disfrute de su libertad de movimiento.Los niños se revelan de la manera más sana, limpia o transparente en su vida lúdica.- No juegan por mandato, ordeno compulsión exterior.- Juegan movidos por una necesidad interior.
Cualidades análogas del juego del niño
- Surgen espontáneamente.- Prepara para la madurez.- Es un ejercicio natural y placentero de ponerse en crecimiento desde que viene.- El juego responde no sólo a la tendencia del niño, sino también a la limitación.- El juego es una fuente inagotable de aprendizaje y ensayo de vida.
El niño juega al:Carpintero, bombero, labrador, soldado, enfermero al maestro, etc.Se inicia en actividades de adulto. A modo de ensayo tantea sus capacidades, investiga su vocación.
Relación social es importante por qué
- Durante el juego el niño inicia gozosamente su trato y relación con otros niños.- Ejercita su lenguaje mímico y hablado.- Desarrolla y domina sus músculos.- Se adapta al medio.- Encuentra oportunidad para descubrir cuanto puede hacer.- Recibe estimulo para vencer dificultades.- Forma su carácter y contribuye a desarrollar su capacidad.- Descubre nuevas realidades.- Enseña a aprender y demostrar lo aprendido.Es probable que sea la forma más creadora de aprendizaje que tiene el niño.
El juego como medio de socialización
- Jugando el niño conoce a otros niños y hace amistad con ellos.- Reconoce sus mérito.- Coopera y se sacrifica por el grupo.- Respeta los derechos ajenos.- Cumple las reglas del juego.- Vence las dificultades.- Vence, gana y pierde con dignidad.- Ganan confianza.
El juego como elemento educativo. Influye en:
- El desarrollo físico.- El desenvolvimiento psicológico.- La socialización.- El desarrollo espiritual.
Captación de valores
- Resistencia al dolor.- Sentimiento del honor.- La responsabilidad.- La confianza en sí mismo y de los demás.- Compasión por el débil.- La sana alegría, la belleza.

FUENTE: http://ministerioinfantil.org

El juego en la educación.


Es un desenvolver sus potencialidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales desde el interior de la persona que se educa.
El juego y otras experiencias constituyen el soporte de todo aprendizaje, gravitan en el cambio de conducta del individuo.
La calidad de experiencias y conocimiento o realizaciones generan las cualidades deseadas.
La educación puede graficarse del siguiente modo:Educación como uno de los fines del juego: Realidad Jugar Educar ObjetivoPresente Cambio de Conducta Educativo Ser Debes SerNEP: El juego como medio de educación, debe encuadrarse en sus fines:
1 Fin: Educación en la persona humana vida personal y progreso espiritual.2 Fin: Guiar el desarrollo en la esfera social, obligaciones y responsabilidades. Equilibrio entre los valores individuales y sociales.3° Fin: Físicamente, desarrollo armonioso.4° Fin: Mental, madurez y responsabilidad.
Jean Piaget: El juego es un caso típico de conducta desperdiciada por la escuela tradicional, por parecer desprovisto de significado funcional.El juego constituye la forma inicial del desarrollo de las capacidades y refuerza el desarrollo de los mismos.

¿CUANDO ES CONVENIENTE REALIZAR UNA CONSULTA PSICOPEDAGOGICA?


Generalmente los maestros, suelen estar en comunicación con los padres, y transmiten la evolución del proceso de aprendizaje de sus alumnos. Es así que cuando aparecen dificultades en dicho proceso, pueden sugerir una consulta psicopedagógica.Realizar una consulta con una Psicopedagoga es difícil para muchos padres, tomar la decisión de realizarla, ya que esta consulta esta asociada culturalmente a “Un niño que no puede” o a un “fracaso escolar”.Es importante recordar que la escuela es un lugar al que se va a aprender… ¿Existe alguien que lo haya aprendido todo sin fracasar alguna vez? … La respuesta es obviamente no. Un “fracaso” no necesariamente implica que no se pueda aprender… quizás no pueda aprenderlo de “esa” manera, y la pregunta sería ¿por qué no puede aprenderlo así? La respuesta será diferente para cada niño.
El niño que concurre a la consulta psicopedagógica no tiene por qué ser considerado un “niño problema”, simplemente se trata de superar ciertas dificultades que no le permiten avanzar en su aprendizaje.Esto resulta natural, si pensamos que es allí, en la escuela, junto al docente y sus pares; donde el niño se encuentra en situación de aprendizaje y despliega sus instrumentos para conocer y aprender.Sin embargo, el aprendizaje no se restringe únicamente al ámbito escolar. El niño aprende permanentemente, dentro y fuera de la escuela.
Se formula preguntas e hipótesis acerca de la realidad que lo circunda; a las que intenta responder, y de esta manera va apropiándose del mundo que lo rodea, el cual no se compone solo de letras y de números.Así es como los padres identifican las motivaciones e intereses de su hijo; del mismo modo podrán visualizarlo, si hay algo significativo que le está sucediendo, aún sin la intervención de la escuela para señalarlo.Alguna de las manifestaciones que los niños expresan claramente es el desinterés por aprender.En mi opinión, en ambos espacios, pueden aparecer indicadores, que nos alerten acerca de alguna dificultad posible.
Por un lado, aquellos indicios que percibimos mas allá del aula; por ejemplo: malestar al asistir a la escuela, dificultad para comprender las consignas, cuadernos siempre incompletos, escasos vínculos con los compañeros, angustia frente a la imposibilidad de cumplir con un pedido de la maestra o al recibir una nota por debajo de la esperada.Estos ejemplos, sólo intentan dar cuenta, de toda la gama posible de síntomas que los niños pueden manifestar como: desgano, apatía, angustia, aislamiento, exigencia desmedida, disconformidad, etc.Unos u otros se manifiestan dentro y fuera del aula, porque la escuela no es un capítulo aislado en la vida del niño.
Pues entonces… ¿Por qué nos sorprendemos frente a la derivación de la maestra o del gabinete, a realizar una consulta psicopedagógica?Seguramente frente a esta derivación, aparece el cuestionarnos como padres, culpabilizándonos e impidiendo la posibilidad de comprender y aceptar que algo no está funcionando como debiera.A veces el cuestionamiento también recae en la elección de escuela, ya pareciera que es en este espacio, donde se presentan o generan las dificultades. Otras veces, nos lleva a pensar que la dificultad se encuentra nada menos que en nuestra propia casa.
Desde luego resulta muy difícil entender que una modalidad familiar pueda obstaculizar el aprendizaje de un niño; cuando la intención como padres, es hacer lo mejor por él.Por suerte nada resulta inamovible, siempre y cuando se desee la posibilidad de un cambio. Enfrentar la dificultad de un hijo no es una tarea sencilla. Muchas veces se intentará evitarla, posiblemente hasta que los mensajes que nos envía el niño, resulten tan evidentes, que no puedan ser ignorados.Sin embargo se trata de entender nuestras propias limitaciones, y solicitar ayuda a un profesional competente, posibilita aliviar las tensiones y mejorar el vínculo, con nuestro hijo.Entonces, podrá ser el momento de consultar, ya sea por iniciativa de los padres, o por un pedido del docente, quien al no estar emocionalmente implicado, pueda ver con mayor claridad la existencia de un problema.
Muchas son las fantasías y temores que suelen acompañar a los padres a la primera entrevista, y como sucede casi siempre las mismas exceden la realidad.Cuando en parte queden superados estos sentimientos, prevalece la sensación de estar ocupándose (ya no sólo preocupándose) del hijo, sino de uno mismo.En ese momento comprenderán que los profesionales no estamos para juzgar. Sí, para comprender, acompañar e intentar resolver en forma conjunta la dificultad planteada.
Lic. Gisela GurfinkielPsicopedagoga

Poner límites: “una recomendación sin límites”


En principio esta temática nos moviliza como adultos, y nos convoca a la necesidad de revisar nuestras propias prácticas, ya que en la tarea de educar “aprender a poner límites”, es también parte de un proceso de aprendizaje.Nos encontramos con la sensación de ser equilibristas caminando por una cuerda que oscila entre la permisividad y el autoritarismo.Un listado sin fin: las horas frente a la tele, la cantidad de golosinas, el deseo de dormir en la cama de los padres, etc.Esta lista sin fin hace imprescindible que pensemos:¿Qué son los límites y para qué sirven?
¿Qué implica establecer un límite como padres?
• Un conflicto.• Tomar una posición frente a la actitud del niño.• Una responsabilidad.• Decir NO frustra al niño y angustia al adulto.• Renunciar a esa persona ideal y a nuestros propios deseos de ser siempre buenos.• Temor a perder el cariño de un hijo, y deseo por no negarle nada.• Tolerar que el niño manifieste su desagrado, y no impedir que los límites existan.
Sin embargo…
Un adulto que no logra poner un límite con firmeza, se enfrentará con un niño insatisfecho, cuyas demandas irán en aumento.Los deseos siempre satisfechos implican la muerte del deseo. Por ello cuando un deseo no logra satisfacerse, el niño puede continuar deseando, por lo que el deseo es “el motor de la vida”.
…Volviendo a nuestra primer pregunta, podemos afirmar que:
Un límite:
 Marca un continente y delimita el espacio por el cual el niño puede moverse. Ofrece un ambiente seguro y confiable; en donde podrá jugar, explorar y aprender. Establece un marco de contención, funciona como guía, da orden a su mundo y genera seguridad. Posibilita la elección y permite una mejor percepción de la realidad, al reconocer lo incorrecto de lo correcto. Permite al niño la oportunidad de pensar, de tomar la iniciativa y buscar soluciones. Protege al niño de sus propias dificultades para controlar sus impulsos, y ayuda a evitar situaciones que pongan en riesgo su seguridad física y la de los otros. Incrementa el respeto por ellos mismos y por los otros. Favorece el desarrollo de la identidad y fomenta la autonomía.
Los niños desde pequeños, aprenden normas y valores tratando de parecerse a los adultos con quienes interactúan. El primer modo de aprendizaje es por identificación. Se trata mas que de prohibir ofrecer modelos identificativos.Así como los padres definen las normas y pautas dentro del ámbito familiar, introducen a los niños en el marco de la sociedad, posibilitando una mejor convivencia.
Como lo hemos señalado al comienzo de esta nota, la tarea de poner límites implica un complejo y continuo proceso de aprendizaje. Es por ello que el espacio de talleres para padres genera espacios de encuentro, intercambio y aprendizaje.
Es por ello que en el año, hemos planificado talleres con diversas temáticas esperando desde ya contar con su participación.

“Los límites, una construcción desde la primera infancia”


El niño que ingresa al Jardín de Infantes trae consigo experiencias significativas del entorno familiar, así se podrá reconocer en cada niño una individualidad diferente a la cual podemos denominar “singularidad”.Desde esta perspectiva, los niños construyen su subjetividad a partir de los primeros vínculos; y es por ello que la adquisición de los límites, debe remitirse y pensarse como un proceso construcción vincular.Los limites se transmiten “con la leche templada y en cada canción”Los límites nos marcan a todos, por el solo hecho de estar inmersos en la cultura y se nos transmiten de manera implícita, tal como dice Serrat “con la leche templada y en cada canción”.Cuando un niño aprende a hablar, también esta aprendiendo a respetar límites, ya que la adquisición del lenguaje implica la aceptación de códigos y reglas. Con el lenguaje el ser humano ingresa en una legalidad que lo trasciende, se reconoce como parte y heredero de un orden cultural.Es a partir del nacimiento, que el bebé se separa físicamente de la madre. Este es un hecho biológico, concreto y observable, pero que no coincide con la separación en el terreno psicológico y emocional, que se desarrollará paulatinamente. De hecho, el bebé no se reconoce como un ser separado de su madre, sólo en un estado de unicidad con ella.Estos primeros límites que se establecen entre la madre y el bebé, serán el comienzo de un largo proceso de individuación y crecimiento.De una dependencia absoluta, la mamá variará la intensidad de su oferta, pasando a una dependencia relativa.La figura materna, como eje del sostén físico del niño, contendrá sensaciones y le servirá para construir un límite exterior. Definir un contorno, un límite, así desde el contacto piel a piel, la mirada y la voz; le permiten una mayor organización interna.La mirada, ofrece un espejo a partir donde el bebé se encuentra “veo y existo”Es de fundamental importancia, que los tiempos de separación del bebé sean graduales, es decir: luego del primer tiempo de dependencia absoluta (ilusión); la madre desilusiona, en tanto primer espacio de separación. (1)*Spitz ha estudiado el papel de la frustración durante el transcurso del primer año de vida. En este sentido, es importante que el bebé transite experiencias de placer y displacer para que se vuelva activo con el mundo.Frente a la distancia con su madre, intentará anticipar su llegada y eso le posibilitará esperarla. Por ejemplo: así podemos observar la conducta del bebé, que succiona su dedo pulgar en el intento de calmar su angustia. De este modo, encuentra una satisfacción que le permite sustituir la presencia materna. Esta posibilidad de espera y frustración habilita la búsqueda de satisfacción encontrando un placer más ajustado a la realidad.
La aceptación de un límite implica pues la capacidad para tolerar la frustración que significa postergar el deseo, o bien desplazarlo, para buscar una satisfacción socialmente permitida.En un segundo momento la función materna es desilusionar al bebé frente a su retiro. La desilusión habilita el comienzo de la actividad mental, ya que al diferenciarse de su madre, es posible de ser pensada, lo que constituye el comienzo de la actividad mental.La tolerancia, la espera y la frustración, construidas en el espacio con la madre; facilita: la capacidad de estar a solas, la creatividad y la exploración del mundo.Los adultos (padres y maestros) se sienten culpables de no poder responder a todas las demandas de los niños, sin embargo este hecho favorece una mejor percepción de la realidad.Otro concepto importante, que caracteriza los primeros años, es el de andamiaje. *(2)Bruner.A modo de una metáfora, tiene que ver con un tipo de ayuda y de guía que el adulto presta al niño que esta aprendiendo, en carácter transitorio. Se dirige a sostener y acompañar al niño, en aquellos aspectos que aún no domina. De esta manera, el padre funciona como una especie de andamio, del cual se puede tomar el niño y luego de afrontar la tarea el andamio se retira.La función de andamiaje favorece el aprendizaje cuando se desempeña en función de las dificultades del niño.Los adultos facilitan el control de los niños pequeños sobre sus actos, del mismo modo que los estimula a incorporar normas y valores.La estructura familiar cumple con la doble función de protegerlo frente a las exigencias del medio, y a la vez abrir nuevos caminos para las nuevas relaciones.Los niños no internalizan la norma en forma inmediata ni mecánica; sino a través de un proceso de reinterpretación y reconstrucción.Para que el niño empiece a gobernar sus actos debe haber desarrollado ciertas capacidades tales como: el desarrollo del lenguaje y el razonamiento, la capacidad de descentrarse, la comprensión de las relaciones causa efecto, etc. Estas adquisiciones no obstante son inestables y muchas veces ceden frente a estados de tensión, cansancio, enojo. “Cuanto más conocemos del desarrollo intelectual, psicológico y físico del niño, más sabremos sobre lo que es el desarrollo apropiado, y mejor será nuestra comprensión.”La idea es entender cómo se desarrolla el vínculo temprano y qué necesita un niño pequeño para crecer saludablemente.Por ejemplo a partir del segundo año de vida el niño experimenta una gran necesidad de estar en movimiento y explorar los objetos. Es necesario crear un ambiente favorable que no inhiba su necesidad de estar activo. Si estas condiciones de seguridad no se han previsto, se estará limitando aquello que es parte del desarrollo normal.Es por eso que resulta importante ajustar nuestras expectativas al nivel madurativo del niño. Tiene sentido poner límites a las conductas que son normales del desarrollo?Entonces… Podríamos volver a preguntarnos, qué significa que un niño se porte mal???…

No te rindas. Escritora Peruana. Poesías espirituales.


Cuando estés enfermo no te rindas, porque en la medida que tengas la fe de Dios saldrás triunfante y en la medida que creas que podrás, saldrás adelante.
No permitas que en tu corazón ingrese el temor porque ese es el lugar de Dios, y tampoco permitas que salga de ti la débil naturaleza, que teme porque desconoce la grandeza del Santo Espíritu.
¿Qué te dice esta reflexión? Que si tú conocieras lo que existe en lo más hondo de tu ser estarías tranquilo y seguro, pensando que no existe nada mejor que te pueda suceder, que no sea la paz que viene como consecuencia de la fe para que irradie tu alma.
Por lo tanto, sólo el ser de valentía llega a la meta a dónde quiere llegar, y para eso se necesita sólo haber ejercitado la buena voluntad y tener muy presente las cosas que nos conducen a la salvación.
Y pensar que la enfermedad es sólo el producto de las grandes inseguridades, flaquezas y temores. Si conocieras el secreto de Dios, Él te diría: “La enfermedad no existe en la medida que tú no la aceptes, sólo pon fe y encontrarás Mi sanación”.

martes, 22 de septiembre de 2009

ADIVINANZAS DE LETRAS





Yo fui tu primer sonido
cuando comenzaste a hablar
y soy la primera letra
que en el alfabeto está.
(La letra A)
En el mar yo no me mojo,
en las brasas no me abraso,
en el aire no me caigo
y me tienes en tus brazos.
(La letra A)
Sin ser el padre de Adán,
principio y fin del alma he sido.
En medio del mary al final
de la tierrase escucha mi sonido.
(La Letra A)
En medio del mar estoy,
no soy ni buque ni vela
y si vas al arsenalme
encontrarás la primera.
(La Letra A)
Una en la tierra,
una en la luna;
pero en el cielo
no encontrarás ninguna.
(La letra A)
Casi la lleva al principio,
pancarta en la mitad
y amanecer ya muy al final.
(La letra C)
Dedos tiene dos,
piernas y brazos no.
(La letra D)
En medio del cielo estoy
sin ser sol, ni luna llena,
sin ser lucero, ni estrella;
a ver si aciertas quién soy.
(La letra E)
Aunque diciendo mi nombre
des tú casi un estornudo,
hacha me tiene en su vientre
pero mi sonido es mudo.
(La letra H)
Soy un palito muy derechito
y encima de la frentellevo un mosquito
que ni pica ni vuelani toca la vihuela
(La letra I)
Me puedes ver en tu piso,
y también en tu nariz;
sin mí no habría ricos
y nadie sería feliz.
(La letra I)
No me pronuncies dos veces
que tengo sonido feo;
siendo la letra del kilo
en carreteras me veo.
(La letra K)
La letra más alta soy,
la más delgada también,
la luna y el sol me llevan,
el aire nunca me ve.
(La letra L)
León la tiene delante,
Motril la lleva detrás
y, justo, justo en el medio
verás que la tiene Blas.
(La letra L)
En Melilla hay tres,
en Madrid ninguna,
en Castilla dos
y en Galicia una.
(La letra L)
En la luna es la primera
y la segunda en Plutón.
En la Tierra no se encuentra
y es la última en el Sol.
(La letra L)
¿Que es lo que se repite
una vez cada minuto,
dos veces cada momento
y nunca en cien años?
(La letra M)
Mi sombrero es una ola,
estoy en medio del año,
nunca estoy en caracola
y sí al final del castaño.
(La letra Ñ)
Una cosa quisicosa,
de ovalada construcción,
todos los hombres la tienen,
pero las mujeres, no.
El Obispo como todos
también tiene dos.
(La letra O)
Soy la redondez del Mundo,
sin mí no puede haber Dios,
Papas y Cardenales sí,
pero Obispos no.
(La letra O)
La última soy del cielo,
en Dios el tercer lugar,
me encuentras siempre en navío
y nunca estoy en el mar.
(La letra O)
Tengo forma de anillo
y soy la primera y la
última en organillo.
(La letra O)
Formo parte de París,
en el fin del mar me encuentro,
en el principio de Romay,
del Norte, estoy en el centro.
(La letra R)
En cualquier díade la semana
me verás,excepto en domingo
que no me encontrarás.
(La letra S)
El burro la lleva a cuestas,
metidita en un baúl,
yo no la tuve nuncay
siempre la tienes tú.
(La letra U)
¿ Sabes de alguna letrita,
que si la vuelta le das,
enseguida se convierte
de consonante en vocal ?
(La letra U)
Una letra pizpireta,
de perdiz y cazoleta
que se esconde en la maceta.
(La letra Z)
La última de todas soy,
pero en zurdo y zapato primera voy.
(La letra Z)

FUENTE: pacomova.eresmas.net/paginas/adivinanzas.html

REFRANES INFANTILES




1. Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

2. A las diez, en la cama estés (Eduardo)

3. El niño regalado, siempre esta enojado.

4. El que se fue a Sevilla perdió su silla.

5. El pez grande se come al chico.

6. En boca cerrada no entran moscas.

7. Gato con guantes, no caza ratones.

8. Habló el buey y dijo mu.

9. Juego de manos, juego de villanos.

10. Juan palomo: yo me lo guiso y yo me lo como.

11. Lo cortés no quita lo valiente.


martes, 8 de septiembre de 2009

DÉFICIT ATENCIONAL

El Síndrome de Déficit Atencional (SDA) es un trastorno de la conducta caracterizado por una hiperactividad motora constante y desordenada, falta de atención e impulsividad. Sus síntomas son asociados frecuentemente a dificultades en el aprendizaje escolar y a problemas de adaptación.
En Chile, este síndrome afecta entre el 3 y el 7% de la población escolar y el 75% de los motivos de consultas se deben a este problema (3).
En los párrafos siguientes presentamos un resumen de la literatura médica actual en relación a las causas, los criterios usados para diagnosticar, los tratamientos con psicoestimulantes y sus efectos colaterales a mediano y largo plazo.
Luego explicamos, desde el punto de vista del Método Tomatis, las relaciones entre los síntomas del Déficit Atencional y ciertas características comunes encontradas en la capacidad de escuchar de niños con este trastorno. Finalmente veremos de que manera un Tratamiento Tomatis de Reeducación de la Escucha puede ayudar a estas personas.
FUENTE://www.tomatis.cl/deficitatencion.htm

Comenzar

Este es mi primer blog, "En ti confio", donde quiero que te sientas acogido y con ganas de visitarlo, bienvenidos a todos...